_IMG1311
_IMG1309
microrayon1B


microrayon7BB
microrayon6BB
sin_titulo-1bmarco

My address is not a house and is not a street, my address is the Soviet Union!” (Samotsvety, lyric).

Desde la década de 1920 hasta 1990, la política de construcción de complejos residenciales en la URSS supuso uno de los ejes vertebrales de la economía soviética. En un estado principalmente rural, se predecía el índice de urbanización futura.

 

El microrayón, el complejo residencial, se organizó básicamente en torno a los tradicionales monoblocks (jrushchovkas), y ya en la década de 1950 el gobierno contemplaba distritos de entre 10000 y 30000 habitantes. Por entonces, la inmensa parte de los ciudadanos convivían en las llamadas kommunalkas, pisos compartidos por varias familias. Desde 1950 al 1970 el proceso de construcción fue eficiente, simples y masivo. La khrushchyovka fue la unidad básica de vivienda, un edificio de cinco alturas que contienen 40-50 pequeños pisos, sin ascensor.

Los edificios basados en paneles prefabricados de hormigón, con las ventanas y las puertas previamente insertadas debían ser extremadamente simples y baratos. En las décadas de 1960 y 1970 las fábricas soviéticas produjeron sin descanso 400 millones de metros cuadrados de apartamentos, que comenzaron con bloques de 5 pisos (k-7) para abordar, bajo una imperante limitación de espacio, edificios de 9 o 16 pisos (llamados brezhnevki).

 

 

Fue el mayor plan público de construcción de vivienda en masa puesto en marcha en toda la historia de la humanidad.

 

 

En 1974, tras una media de 2,2 millones de pisos construidos  al año, únicamente un treinta por ciento de la población residía en komunalkas. En 1980, la altura de los edificios se proyectaba ya en 22 pisos.

 

 

En la década de 1990, bajo un contexto de colapso económico, el gobierno paralizó la construcción de viviendas, que ya no volvería a formar parte de la economía centralmente planificada. En ese momento, el 75 por ciento de todas las viviendas de la Unión Soviética tenían un origen industrializado.

 

 

El microrayón, dentro de este plan, supuso el campo de acción de los arquitectos soviéticos. Entre 1950 y 1980, al mismo tiempo que los edificios se estandarizaban y producían en masa dentro de las fábricas, se ideaban soluciones tipológicas revolucionarias, capaces de dar cabida y hacer funcionales la relación entre los

 

 

edificios, los espacios públicos y los servicios estatales.

El microrayón es una urbanización funcional y primaria, una unidad básica dentro de los rayones (distritos) dispuesta a las afueras de la ciudad para asentar un exceso de población extremadamente centralizada. Contiene zonas verdes, escuela/s, centro médico y un sistema de circulación. La estructura es siempre jerárquica y racional, y a partir de los años sesenta yuxtapone edificios de diferentes alturas para generar dinámicas de luz óptima y maximizar el espacio. El sistema organizativo del espacio, en su conjunto, fue rigurosamente ejecutado, al igual que los edificios y ante las exigencias del momento, en cadena. Las lógicas de planificación eran idénticas en todos los rayones. Las jrushchovkas ocupan un espacio relativamente central, y los edificios más recientes de 16 y 22 plantas se orientaban en la periferia. La uniformidad y redundancia de las estructuras y la enorme escala son aspectos diferenciales respecto a otro tipo de urbanizaciones europeas. El paisaje estandarizado se extiende desde el centro de la ciudad en forma de anillo y de forma repetitiva (la altura de los edificios cambia según la época de planificación del microrayón). Su planificación se basa en un único modelo original. El microrayón está ideado para ser autosuficiente.

 

 

Este proyecto abarca el proceso de industrialización de Moscú bajo la mirada de dos generaciones de una familia.

 

 

 Se aproxima el desplazamiento de la población tradicional del centro de la ciudad a los distritos periféricos, dentro del plan estatal de construcción de vivienda industrializada más grande de la historia.

 

 

 

¿Cómo podemos definir el valor de la arquitectura que carece por completo de singularidad? (Kuba Sponek, “why Moscow’s Massacre of Mass Housing is a huge mistake?”).